Que pereza, cansancio y angustia. Es muy difícil es mantener la calma y las fuerzas.
Recientemente se está dando forma en mi interior una idea que de alguna forma llevo a la práctica desde hace tiempo. No perder el tiempo es el punto de partida, pero no teniendo en cuenta el concepto tiempo como la variable con mayor valor o importancia en la ecuación, más bien es un apoyo de este nuevo concepto que actualmente me parece más importante y en muchas ocasiones, una mala gestión nos hace «perder mucho tiempo».
<<«¿Qué es la energía?»>>…
La energía es un elemento utilizado de millones de maneras, en distintas culturas tiene una implicación religiosa o espiritual, la raíz de la vida y la creación. Tiene una connotación trascendental e intangible, un elemento observable desde un plano de Fe principalmente, aunque muchas personas (religiones aparte) han llegado a sentir fluctuaciones en la energía en torno a otras personas, sentir sus vibraciones…
«La energía ni se crea ni se destruye», científicamente hablando, la energía es un concepto tangible en muchos ámbitos de estudio y se ha categorizado en cinética, calorífica, gravitatoria… Todas ellas representan tipos de fuerza (no soy 100tifico, corregidme si me equivoco).
<<«¿Fluctuaciones en la energía o fluctuaciones en la fuerza? ¿Seremos Jedis algún día?»>>…
El tiempo es muy importante, utilizamos expresiones tipo: «El tiempo es lo más valioso», «el tiempo nunca se recupera»… Pero ¿y si no es lo más importante?
Hay tres conceptos que usamos para valorar casi como una mofa, al propio crecimiento del ser humano. De jóvenes tenemos energía, tiempo pero no tenemos dinero, de adultos dejamos de tener tiempo para tener dinero y energía y de ancianos tenemos dinero y tiempo pero carecemos de energía. De estos tres elementos el único sobre el que no podemos ejercer ningún cambio es el tiempo que sin darnos cuenta se va agotando, pero no es tan importante como creemos (al menos para mi). El dinero viene y va y lamentablemente no depende tanto de nosotros, existen millones de variables que permiten que sea más o menos fácil conseguirlo, aunque siempre podemos esforzarnos por conseguir nuestras metas financieras. Teniendo esto en mente, desde mi punto de vista lo más importante es la energía, sobre ella si que tenemos poder para acumular, moldear y generar, aunque también derrocharla.
<<«La energía ni se crea ni se destruye, se malgasta»>>…
Uno de los mayores consumidores y malgastadores de energía es el EGO. ¿Cuántas veces has querido hacer algo pero no lo has hecho? «No soy capaz», «lo voy a hacer mal», «ese/esa persona lo ha conseguido pero yo no seré capaz»… Pues nada, me siento a esperar que pase el Tiempo mientras me frustro y gasto energía en mis pensamientos…
<<«El tiempo corre, el dinero fluye y en muchas ocasiones, malgastamos nuestra energía en cosas que creemos que son importantes…»>>…
¿Cuántas veces has empezado un «debate» de opiniones y has acabado enfadado/a? Lo que a veces comienza como una conversación entre amigos o familiares se convierte en una batalla campal por conseguir el trofeo de la razón, aunque no nos damos cuenta de que no hay vencedores salvo nuestro duende interior (el propio EGO) que sale reconfortado o minado con ganas de más gasto de energía en algo que no es realmente relevante.
En estas situaciones nos perdemos en «misiones» sin sentido para nuestra existencia, que nos aportan pildoritas de bienestar que a su vez alimentan al duende interior, pero:
Momento MARVEL
<<«What If… / Y si…»>>…
Pero ¿y si, sólo nos centramos en hacer lo que nos gusta o apetece sin pensar en el objetivo final? ¿y si, en lugar de dar nuestra opinión y debatir con la espada, aceptamos que no hay un punto al que llegar que nos beneficie realmente por lo que lo dejamos pasar dando la razón a la otra persona? Puesto que cuando lleguemos a nuestra casa, nada habrá cambiado salvo por el gasto de energía, lo más probable es que ni tú ni la otra persona hayáis cambiado vuestra perspectiva sobre X tema en concreto, pero si existirá un agotamiento o quizá un malestar…
<<«¿Qué más da tener tiempo si no nos queda energía?»>>…
¿Y si, comenzamos a valorar la energía que utilizamos en el día a día y la utilizamos para lo que realmente importa y que nos haga sentir bien, sin pensar en nadie más ni en las expectativas que nos imponemos?, ¿y si, canalizamos nuestra energía hacia lo que nos llena y no lo que nos vacía de ella para poder aprovechar el tiempo que tenemos disponible?
– Imagen de Cabecera de: RHADS (Deviantart)
Sin duda, amigo, dices cosas muy interesantes. Me ayudas a reflexionar, por eso, me pasaba por aquí para animarte a continuar subiendo estos textos tan ¿filosóficos? ¿»autoayudantes»? Como sea, aquí tienes una fiel lectora 😛
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias 😁😁😁 poco a poco iré subiendo cositas que me vibren y sobre todo que no se me ataques jajajaja que tengo una lista de «borradores» Enorme 😅😅
Me gustaMe gusta