Atascado en el universo de mis pensamientos

¿Quién soy realmente? No entiendo por qué estoy triste, por qué revivo esos momentos en mi cabeza una y otra vez. Hay algo dentro que quiere avanzar pero es muy difícil…

Cada una de las experiencias de nuestra vida, forjan nuestro camino, nuestro proceso personal. Todos y cada uno de los momentos especiales, alegres, tristes, desesperantes… forman parte de esos procesos interiores que nos hacen crecer.

En muchas ocasiones, cuando no tenemos herramientas para gestionar nuestras emociones y pensamientos, generamos ciertos bloqueos o conductas que con el tiempo pueden desaparecer o convertirse en habituales. La manera en la que gestionamos un suceso puede determinar la forma en la que actuamos al sentirnos de la misma manera en el futuro, ya que nuestro subconsciente nos intenta decir algo que, anteriormente no supimos escuchar o entender.

Escucharse a uno mismo es complicado y requiere de mucho tiempo de práctica. Para algunas personas es más fácil que para otras, dependiendo de sus circunstancias y si en ocasiones han conseguido interpretar lo que su mente y cuerpo les pide a gritos.

<< ¿Qué es fluir? >>…6

Es escucharse, sentirse, aprender quiénes somos realmente, actuar coherentemente… En definitiva, ser uno mismo, no juzgarse por las creencias aprendidas en el pasado ni temer juicios propios o ajenos, no pensar y calcular el siguiente paso para hacer lo “correcto” o no “equivocarse”.

Pensar nos permite muchas cosas, entre ellas desarrollar ideas complejas para cualquier tipo de proyecto, conectar conceptos argumentales que una escritora comenta a lo largo de la trama de su libro para así intentar entender qué sucederá después o qué ha sucedido realmente, crear conversaciones o situaciones imaginarias con familiares, amigos o conocidos…

Podemos crear infinidad de situaciones en nuestra mente, historias fantásticas o muy cotidianas y es aquí donde nos perdemos en muchos casos. Una historia ficticia cuenta con un argumento, igual que una real, sólo que la que creamos, a la que vamos a denominar “expectativa”, transcurre en un universo controlado por nosotros mismos en el que podemos determinar la sucesión de los hechos según creamos conveniente. O quizás no tengamos tanto control sobre él.

Y es aquí donde en muchos casos, nos empantanamos y perdemos la cabeza. En nuestro día a día, desde que despertamos hasta que nos dormimos, formamos parte de una historia global, no nuestra historia. Todos somos personajes interpretando el papel de nosotros mismos con los elementos que conocemos hasta ahora de nuestro yo.

Por un lado, estamos hablando de creencias inculcadas de manera social, las que incluyen a todas las enseñanzas de nuestro entorno familiar, amistades, lo que es trending topic actualmente, lo que se considera que está bien y mal, el «vivir felices y comer perdices» de las películas románticas…

Por otro, nuestra esencia. Aquello que vamos descubriendo, entendiendo, aceptando y dando forma poco a poco, sintiéndonos “nosotros mismos”.

<< «¿Soy así? o ¿soy como debo ser?» >>…6

En la vida, sentimos emociones e interactuamos con otras personas y, durante estas interacciones, nuevas o habituales nos vamos desarrollando. Hay ocasiones en las que algo cambia en nuestro interior, descubrimos que no nos sentimos cómodos con esto o aquello que antes disfrutábamos. Hay momentos que nos desesperamos por miedo a perder algo o a alguien, ya sea por el amor que se le tiene a un familiar o una persona que ha entrado a tu vida y con la que has generado una parte del guion de esa microhistoria, pero tarde o temprano, todo se acaba. Cada “nuevo comienzo” como solemos denominar a los inicios tras alguna “tragedia” o cambio, no es más que la siguiente hoja del guion, no tiene mayor importancia que el representar una nueva fase de aprendizaje, avance y crecimiento personal. Puede ser difícil en ese momento verlo de esta manera, pero en el fondo es una etapa para sentirse, escucharse, conocerse…

Nuestro ser nos habla de cómo nos sentimos, aunque no sepamos escuchar siempre ya que nuestra cabeza en ocasiones se entromete e intenta prepararnos para lo peor, hacernos revivir momentos bonitos que nos entristecen sin razón aparente o incluso crea situaciones que posiblemente no sean reales.

¿Y todo para qué? Para estar alerta, a la defensiva, para no enfrentarnos a eso de sentir o para no escucharnos y descubrir cosas que se salen de lo que creemos como “normal”. Entramos en nuestras expectativas muy fácilmente y olvidamos pararnos. Parar y escuchar… Sentir.

<< «No hacer ni pensar, simplemente, ser» >>…6

Ser nosotros mismos, sin miedos que nos impulsen a cambiar las cosas o a adelantarnos a los hechos para evitar que algo suceda, sin juicios que esculpan nuestra forma de ver las cosas y al resto de personas, o que alteren nuestras emociones por lo que creemos mejor o peor, por cómo se tiene que comportar una persona o qué tendría que haber hecho o dicho.

<< «Fluye y acepta» (es fácil de escribir o decir) >>…6

Ya terminó. Lo que fuese que haya sucedido, ya terminó. ¿Qué has aprendido por dentro? ¿En qué te ha cambiado esta situación? Es posible que durante ese “nuevo comienzo” te sea difícil tenerlo claro, pero con el tiempo se siente de otra forma. Cada suceso en nuestro guion determina los motivos para el desarrollo del personaje, y tras él nuevas conductas pueden surgir, maneras distintas de enfrentarse a cada situación, pero no es más que nuestro ser peleándose con nuestra cabeza pensante mientras intenta decirnos algo, un “déjalo estar”, “no hay nada más que puedas hacer”, “tenía que pasar”, “no es para mi”…

Cada momento tiene su gravedad en nuestro baremo interno y hay circunstancias que resolvemos fácilmente y otras que se atascan, el tiempo ayuda a desatascarlas y permitir que fluyan de nuevo, que nuestra mente no domine nuestras emociones y alimente nuestros miedos, “¿qué pasaría sí?”, “¿hice bien o me equivoqué?”…

Disfruta, llora, crece, conócete… Acéptate.

Pensamientos en Noche Buena…
¡¡¡Feliz Navidad a todos!!!6



Soy consciente, se puede interpretar de muchas maneras a medida que se lee, cada uno podemos sentirnos identificados por algún elemento reciente y que nos cuadre algo de lo escrito anteriormente o no nos cuadre nada.


#escritodeltirón

CortezaLife